Dehesa El Milagro: un proyecto pionero

 

¿Qué hace de Dehesa El Milagro un proyecto pionero en España?

Imagina una orquesta compuesta por distintos grupos de instrumentos. A un lado  los de cuerda con sus violines, violonchelos, contrabajos, el arpa o el piano, al otro  los de viento, con las flautas, oboes, clarinetes y saxofones, al fondo instrumentos de  metal con las trompetas, trompas y trombones y por último los de percusión con  timbales y platillos. Imagina la música de todo el conjunto sonando de forma  sincronizada dirigida por un director de orquesta.  

Éste es el funcionamiento que intentamos que se produzca en el Milagro, con sus  imperfecciones, porque la Naturaleza nunca es perfecta, pero sí es el gran director  de orquesta que tiene a sus instrumentos de cuerda en la ganadería, a los de viento  en la agricultura, a los de metal en el suelo y a los de percusión en las praderas.  Todos ellos dentro de ese gran teatro que es la Granja, donde cada cosa está en su  sitio para que el resultado de la función nunca deje de sorprenderte. 

La música que suena en El Milagro queremos que te evoque sorpresa, ilusión, mimo,  sabor, bienestar y autenticidad.  

En El Milagro solo creemos en lo auténtico.

 

Ciclo natural cerrado 

Nuestro concepto de Granja es innovador y pionero en España, ya que producimos  de forma integral mediante un ciclo natural cerrado, siendo más eficaces,  sostenibles y racionales con el entorno. Somos únicos en un proceso de ciclo  completo, desde la producción hasta llegar a la mesa de nuestros clientes.  

Nuestro modelo de Granja promueve la biodiversidad, esencial para la salud de  nuestro ecosistema. Los animales, la tierra, las plantas, el aire, el agua, todos son  elementos que están interrelacionados de forma compleja y cuya relación  favorecemos.

 

Manejo holístico 

El Manejo Holístico es una filosofía que comprende el campo como un todo, en el  que cada decisión afecta a muchos aspectos de la actividad agraria y ganadera.  

Se tienen en cuenta todos los elementos que componen la granja (las personas, los  recursos, la propia finca, los animales, las plantas, los insectos…) y como afectan las  decisiones y las acciones de unos sobre los otros.  

El manejo rotacional de los animales es la forma en la que los animales se mueven  por la finca para que el desarrollo de las plantas sea totalmente eficiente, pero va  mucho más allá. Sería como un baile en el que todo fluye con un ritmo sincronizado.  

 

Biodiversidad 

Distribuidos por toda la finca de forma uniforme y estratégica nos encontramos con  puntos de fomento de biodiversidad. A lo largo de la finca nos encontramos pequeños bosques creados para dar cobijo a especies autóctonas favoreciendo su inclusión en el entorno.  

La elección del modelo Granja es una apuesta clara por potenciar la biodiversidad.

Hemos reservado 15 hectáreas de terreno para reforestación, compuesta por  espino, lentisco, encina y quejigo. Además, contamos con varias charcas de fauna  acuática. 

 

De la Granja a la mesa 

La nueva directriz de la Unión Europea en materia agraria marca una línea clara con  su política de “La Granja a la mesa”. Define una serie de objetivos centrados en una  mejora de la calidad de los alimentos y en su forma de producirlos para promover  un cambio en la alimentación de la población. Para ello refuerza los elementos  productivos y marca como objetivo para 2030 el 25% de la superficie como  ecológico. Además, promueve la formación de ecoesquemas que para España se  han definido en una serie de actuaciones que Dehesa El Milagro lleva realizando  desde su inicio. 

  1. Cuidado y mantenimiento de pastos. Se utiliza el manejo holístico como base  del cuidado de los animales y la superficie pastable. Los animales mejoran  los pastos con un correcto manejo en el aprovechamiento. 
  2. Se promueve rotación y combinación de especies en las siembras anuales.  En Dehesa El Milagro se realizan rotaciones de 4 años, intercalando,  barbechos, forrajes, cereales y leguminosas. Se intercalan praderas para  romper ciclos y aumentar estructura del suelo.
  3. Se valoriza el estiércol de los animales de la Granja. El compostado del  estiércol que se recoge es un proceso básico para el aporte de materia  orgánica al suelo y su transformación en hummus. 
  4. No se utilizan pesticidas, fungicidas ni abonados nitrogenados de origen  químico. 
  5. El bienestar animal es la base de la cría de nuestras ganaderías 
  6. Nuestros frutales disponen de una cubierta vegetal entre las calles para  acumulación de agua. Se disminuye la evapotranspiración de la parcela  haciendo más eficiente uno de los recursos básicos: el agua. 
  7. La biodiversidad con un 15% de la superficie destinada a ella, con leñosos y  bosquetes de especies autóctonas es un eje principal de la Granja.  

 

¿Por qué producir en ecológico? 

Buscamos el mejor camino para estar cerca de la Naturaleza. Producir en ecológico  y con una filosofía de mejora continua nos permite respetar y adecuar todos los  ritmos necesarios para una producción sostenible. 

Todos y cada uno de los epígrafes detallados en el REGLAMENTO (CE) NO  834/2007 DEL CONSEJO de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de  los productos ecológico en su Artículo 3 son fiel reflejo de la realidad proyectada en  la Granja Dehesa El Milagro. Todo el funcionamiento definido en ese artículo se  centra en el suelo y en la vida que en él habita, así como recursos escasos como el  agua o la materia orgánica. 

Y sobre todo, la obtención de productos sanos y de alta calidad que lleguen a  nuestros clientes con la seguridad alimentaria debida. Cumplimos con todos los  puntos relacionados en el Artículo 5: Principios específicos aplicables en materia  agraria de producción ecológica. 

Este Reglamento se derogará y en enero del 2022 entrará en vigor el nuevo  Reglamento.  

Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo  de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos y  por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 834/2007 del Consejo.